Análisis Crítico de la Economía Solidaria en el Ecuador
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
La Economía Solidaria se ha convertido en la actualidad en una de las puntas de lanza de aquellos que acuerdan que el sistema de producción capitalista dominante se encuentra en una crisis profunda que amenaza la estabilidad y continuidad de la civilización actual en todos sus ámbitos, económico, social, político, ambiental y cultural. Esta propuesta es una más de las que surgen o se plantean como alternativa al capitalismo de mercado en la búsqueda de otro tipo de sociedad, fundamentada en principios diferentes a la acumulación de capital y maximización de ganancias. En el caso de la Economía Solidaria los principios que podrían ser los fundamentales para su análisis y comprensión radican en la solidaridad, ciudadanía y comunidad puesto que desde tiempos inmemorables han estado asociados a la búsqueda y reivindicación de los derechos de los excluidos en la sociedad.
No obstante, existen posiciones a favor y en contra. Los que están a favor a su vez se dividen en aquellos que miran a la Economía Solidaria como una forma de benevolencia y caridad hacia los más desposeídos, y aquellos que la conciben como un reemplazo al capitalismo o al menos como una economía para atender a los sectores que no son rentables para el mercado, ni para el Estado debido a la escasez de recursos públicos. Mientras que para los que están en contra no se trataría más que de una ambigüedad relevante de una concepción ideológica equivocada que intenta fusionar conceptos que por principio son irreconciliables.
La presente investigación pretende develar la esencia de este planteamiento a través del análisis de sus bases conceptuales y de esta manera poder realizar un entendimiento real de la viabilidad de esta propuesta, y las diversas interpretaciones para su aplicación, concretamente en el caso del Ecuador.
Resumen: En este artículo se busca profundizar el debate sobre el tema de la Economía Social y Solidaria y su particular adaptación a la realidad ecuatoriana encarnada en la Ley de Economía Popular y Solidaria y su Reglamento que surge como producto de la Constitución de 2008, la cual declara al sistema económico del Ecuador como social y solidario. Se realiza un entendimiento de sus bases conceptuales: economía, solidaridad, comunidad; y se utiliza el enfoque de la teoría crítica como método de análisis para precisar los equívocos así como la viabilidad o no de esta propuesta. Finalmente, se exponen las conclusiones que resaltan tanto las dificultades de su aplicación, sus potencialidades, así como nuevas interrogantes susceptibles de investigaciones posteriores.
Abstract: This article seeks to deepen the debate on the issue of Social and Solidarity Economy and its particular adaptation to Ecuadorian reality embodied in the Law of Social and Solidarity Economy and theirs Regulations that arises as a result of the 2008 Constitution, which document state Ecuador’s economic system social and solidarity. It takes an understanding of the conceptual basis: the economy, solidarity, community; and used the approach of critical theory as a method of analysis to clarify the misunderstandings such as the feasibility or otherwise of this proposal. Finally, are exposed the conclusions highlight both the difficulties of their application, their potentialities, as well as new questions susceptible of further research.
Descargas
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Albert, M. (2005). Parecon. Madrid: Akal.
Arango, M. (2006). Manual de cooperativismo y economía solidaria. Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia.
Bauman, Z. (2006). La Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.
Caillé, A. (2003). Sur les concepts d’économie en général et d’économie solidaire en paticulier. Paris: Revue du Mauss
Coraggio, J. L. (2009). Los caminos de la economía social y solidaria. Iconos, 29 - 38.
Corrêa, D. (2002). A construao da cidadania: reflexoes histórico-políticas. Ijuí: Unijuí.
Habermas, J. (1997). Direito e democracia: entre facticidade e validade. . Rio de Janeiro: Tempo Brasileiro.
García C, E (2008). La Ciencia y la Enseñanza de las Ciencias en España: un Ejercicio de Memoria Histórica. , 2008, 26(1), 125-140.
Harribey, J.-M. (2002). L’economie social et solidaire, un appendice ou un faux-fuyant? Mouvements, 42 - 49.
Hobsbawm, E. (1994). The Age of Extremes . Londres: Abacus.
Horkheimer, M. (1968). Teoría Crítica. Buenos Aires: Amorrortu
Karnal, L. (2003). Estados Unidos, liberdade e cidadania. Sao Paulo: Contexto.
Latouche, S. (2007). Sobrevivir al desarrollo. Barcelona: Icaria.
Marshall, T. (1967). Cidadania, classe social e status. Rio de Janeiro: Zahar.
Martinez, L. (2009). La Economía social y solidaria: ¿mito o realidad? Iconos, 107 - 113.
Mondaini, M. (2003). O respeito aos direitos dos indivíduos . Sao Paulo: Contexto.
Santos, B. d. (2006). De la mano de Alicia. Bogotá: Uniandes.
Santos, B. d. (2011). El milenio huérfano. Madrid: Trotta.
Subirats, J. (2004). Elementos de nueva política. Barcelona: CCCB.
Tenorio, F. (2010). Ciudadanía, participación y desarrollo local. Santiago de Chile: Arcis.
Weber, M. (1993). Economía y Sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España
Zeron, C. (2003). A cidadania em Florena e Salamanca. Sao Paulo: Contexto.