Integración de Sistemas Solares Fotovoltaicos en el Sector Camaronero Intensivo y Extensivo del Ecuador: Caso de Estudio en la Provincia de El Oro
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Actualmente, la integración de sistemas solares fotovoltaicos en las redes de distribución para el suministro eléctrico directo a usuarios industriales permite reducir significativamente los costos de operación e incrementar la competitividad de los sectores productivos. En este sentido, los sistemas solares fotovoltaicos podrían suministrar un importante porcentaje de las necesidades eléctricas de las empresas camaroneras de forma económica y fiable. Las fincas camaroneras se localizan generalmente en sitios remotos, cerca de las costas e incluso en islas, sin conexión al sistema eléctrico nacional. La construcción de redes eléctricas de suministro eléctrico resultaría excesivamente costosa. Así, los motores diésel de combustión interna se encargan de garantizar el suministro de la demanda energética en esta industria. Los resultados del presente estudio demuestran que la integración de sistemas fotovoltaicos de generación solar puede satisfacer parcialmente la demanda eléctrica de los cultivos intensivos y extensivos de camarones de la provincia de El Oro. El estudio se lo realiza en Puerto Pitahaya perteneciente al cantón Arenillas, donde se comprueba la existencia de un excepcional recurso solar en promedio 133.02 kWh/m²- mes, el costo de inversión por cada kW de esta tecnología es de $415,8 lo cual representa un precio competitivo, así mismo la madurez de la tecnología solar garantizan una rápida recuperación de la inversión, un suministro eléctrico de elevada fiabilidad y una sustancial mejora de la eficiencia energética de la producción de las empresas del sector camaronero del Ecuador.
Descargas
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aguilar, S. E., & Parrales, G. L. (2015). Estudio de factibilidad de la implementación del Método Raceways en la Camaronera Ipeca [Tesis de Pregrado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Retrieved from http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/4758
Agencia de Regulacion y Control de Electricidad [ARCONEL] (2020). Plieg Tarifario 2020. 35. Retrieved from https://www.cnelep.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/pliego_tarifario_del_spee_2020_resolucion_nro_035_19.pdf
Assad, L. T., & Bursztyn, M. (2000). Aquicultura no Brasil: bases para um desenvolvimento sustentável. doi:https://doi.org/10.1590/S1516-35982009001300006
Bajpai, P., & Dash, V. (2012). Hybrid renewable energy systems for power generation in stand-alone applications: A review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 16(5), 2926-2939. doi:https://doi.org/10.1016/j.rser.2012.02.009
Calderón, J., & Sonnenholzner, S. (2003). Cultivo de camarón: Experiencia y desafíos en el uso de invernaderos. El mundo acuícola, 9, 4-8.
Cisterna, L., Améstica-Rivas L., & Piderit, B. (2020). Proyectos Fotovoltaicos en Generación Distribuida¿ Rentabilidad Privada o Sustentabilidad Ambiental? Revista Politécnica, 45(2), 31-40. doi:https://doi.org/10.33333/rp.vol45n2.03
Correa, A. E. (2016). Propuesta para la implementación de un sistema de gestión integral de la energía en la planta de Colombates SA. Maestría en Administración. Retrieved from https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57585
Fajardo, R. C., & Quevedo, C. E. (2018). Análisis de factibilidad para la sustitución del uso de energía térmica a energía eléctrica en las camaroneras del cantón Machala. [Tesis de Pregrado, Universidad de Cuenca] http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31319
Fiedler, T., & Mircea, P. M. (2012). Energy management systems according to the ISO 50001 standard-Challenges and benefits. Paper presented at the 2012 International Conference on Applied and Theoretical Electricity (ICATE) (pp. 1-4). IEEE.
Departamento de Energía Solar del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía [IDEA] & CENSOLAR (2009). Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones Aisladas de Red. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
Gaudry, K.-H., Godoy-Vaca, L., Espinoza, S., Fernández, G., & Lobato-Cordero, A. (2019). Normativas de energía en edificaciones ante el cambio climático. ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 11(2). doi:https://doi.org/10.18272/aci.v11i2.1285
Goelzer, R. C., Avila, L., & de Oliveira, V. M. (2017). Project and Trajectory Control of an Autonomous Aerator for Aquaculture. Paper presented at the Iberian Robotics conference.
Intriago, L. (2016). Análisis del uso de la fuente de energía en la industria acuícola [Tesis de Maestría, Universidad de Guayaquil]. Retrieved from http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/15722
Iverson, Z., Achuthan, A., Marzocca, P., & Aidun, D. (2013). Optimal design of hybrid renewable energy systems (HRES) using hydrogen storage technology for data center applications. Renewable energy, 52, 79-87. doi:https://doi.org/10.1016/j.renene.2012.10.038
Lorenzo, E. (2002). La energía que producen los sistemas fotovoltaicos conectados a la red: El mito del 1300 y el "cascabel del gato". Era Solar, 107, 22-28. Retrieved from La energía que producen los sistemas fotovoltaicos conectados a la red: El mito del 1300 y el "cascabel del gato"
McKane, A. (2009). Thinking Globally: How ISO 50001-Energy Management can make industrial energy efficiency standard practice.
Navia, V. R. (2018). Análisis comparativo de la producción camaronera en agua dulce y salada en el cantón jama [Tesis de Pregrado, Universidad de Especialidades Espirtu Santo]. https://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/oai:localhost:123456789-2890/Description#holdings.
Nookuea, W., Campana, P. E., & Yan, J. (2016). Evaluation of solar PV and wind alternatives for self renewable energy supply: Case study of shrimp cultivation. Energy Procedia, 88, 462-469. doi: 10.1016/j.egypro.2016.06.026
Ochoa, C. A. V. (2016). Programa de bioseguridad para la cría de camarón orgánico Litopenaeus vannamei en cautiverio. Revista AquaTIC(21).
Pesca, M. d. P. C. E. I. y. (2020). Retrieved from https://www.produccion.gob.ec/
Pringle, A. M., Handler, R., & Pearce, J. M. (2017). Aquavoltaics: Synergies for dual use of water area for solar photovoltaic electricity generation and aquaculture. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 80, 572-584. doi:https://doi.org/10.1016/j.rser.2017.05.191
Romero, L., Ponce, W., & Marcillo, M. F. Caracterización y Propuesta Técnica de la Acuacultura en la Zona de El Cajas, Provincia del Azuay. In: Ecuador.
Saidi, A., Harrouz, A., Colak, I., Kayisli, K., & Bayindir, R. (2019). Performance Enhancement of Hybrid Solar PV-Wind System Based on Fuzzy Power Management Strategy: A Case Study. Paper presented at the 2019 7th International Conference on Smart Grid (icSmartGrid).
Sánchez, C. R., & Torres, E. (2011). Comparación de crecimiento de postlarvas de camarón Litopenaeusvannamei con recambio de agua del 15% diario vs recambio de agua necesarios, en los primeros 30 días del cultivo [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6509/1/237989.pdf
Haz V. (02 de enero de 2019). Ecuador crecio 1.4% en el tercer trimestre de 2018. El telegrafo. Retrieved from https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/ecuador-economia-2018
Haz V. (12 de enero de 2019). Gobierno y camaroneros alcanzaron acuerdos sobre el precio del combustible. El telégrafo. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/4/gobierno-camaroneros-acuerdo-diesel
Tur, M. R., Colak, Ä°., & Bayindir, R. (2018). Effect of Faults in Solar Panels on Production Rate and Efficiency. Paper presented at the 2018 International Conference on Smart Grid (icSmartGrid).
Vieira, D. M., de Oliveira, M. A., Crispim, M. C., & Cunha, B. (2016). Por uma aquicultura familiar sustentável: bases jurídicas e da política do setor no Brasil. doi:http://dx.doi.org/10.21707/gs.v10.n04a41
Juan Pablo Pesantez. - Nació en Toronto en 1989. Recibió su título de Ingeniero Eléctrico de la Universidad Politécnica Salesiana en 2016; Actualmente se desempeña como Ingeniero Eléctrico en libre ejercicio, y se encuentra cursando una maestría en Energías Renovables en la Universidad Católica de Cuenca. Sus campos de investigación están relacionados con el Desarrollo de Energías renovables aplicados al sector agrícola y acuícola del Ecuador.
Alberto Ríos Villacorta. - Nació en Lima en el año 1969. Ingeniero Eléctrico, especializado en Sistemas y Redes Eléctricas, Facultad de Energía, Instituto Politécnico de Bielorrusia, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, 1993. Master en Energías Renovables, Universidad Europea de Madrid-Iberdrola, España, 2004. Doctor en Ingeniería Eléctrica, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad Carlos III de Madrid, España, 2007. Desde el año 2017 es Profesor Titular Principal de la Universidad Técnica de Ambato. Director del Grupo de Investigación REWA-RD, Renewable Energy & Web Architecture - Research and Development, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Javier González Redrován. - Nació en Azogues en 1980. Ingeniero electrónico por la Universidad Politécnica Salesiana en 2006. Magíster en Energías Renovables por la Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE en 2015. Actualmente, se desempeña como Docente de Posgrado y Coordinador Académico de la Maestría en Energías Renovables en la Universidad Católica de Cuenca, y como Investigador en proyectos relacionados con energías renovables y generación distribuida.