Recuperación del Aluminio de los Empaques Tipo Blíster por Medios Termomecánicos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Se planteó un proceso de recuperación de aluminio por calentamiento de los empaques tipo blíster utilizados por la industria farmacéutica, los blísteres empleados para este estudio fueron los Push Thruogh Blister (tipo 1). El proceso consistió en someterlos a temperaturas de 180°C durante 8 minutos y otros a 200°C durante 6 minutos y romper los enlaces que mantienen unidas las láminas de aluminio al polímero sin degradarlo. El porcentaje de láminas de aluminio recuperadas fue del 66,7%. El aluminio recuperado fue compactado antes de ser fundido, para el proceso de fusión se agregó fundente en una relación del 1% del peso total del material a fundir, y 0,25% de peso en desgasificante, el material se fundió a 750°C durante una hora obteniendo un rendimiento del 90%. El material se caracterizó mediante ensayos de dureza, metalográficos y de espectroscopía, y se obtuvo como resultado que el aluminio recuperado se asemeja a una aleación para fundición 1XX.X (Al > 99,0%). Adicionalmente, se realizaron ensayos DSC a cuatro muestras del polímero de los blísteres, con lo cual se determinó que una de las claves para el éxito del método planteado es que el polímero se comporte netamente como un material amorfo ante los incrementos de temperatura.
Descargas
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alfipa. (2020). Aluminio & Láminas Blister en la Industria Farmaceutica. https://alfipa.es/aplicaciones/aluminio-industria-farmaceutica/
Aracil, I. (2008). Formación de contaminantes y estudio cinético de la pirólisis y combustión de plásticos (PE, PVC y PCP) [tesis de doctorado, Universidad de Alicante]. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9608/1/
ARPAL. (2015). Reciclado de aluminio Formación de formadores. www.aluminio.org/
Askeland, D. (1998). Ciencia e Ingeniería de los materiales (3a ed.). CENGAGE Learning.
ASM. (2004). Metallography and Microstructures Handbook. (Vol.9). ASM International.
ASTM E1251-17a. (2017). Standard Test Method for Analysis of Aluminum and Aluminum Alloys by Spark Atomic Emission Spectrometry. Annual Book of ASTM Standards, i, 1–10. https://doi.org/10.1520/E1251-17A
ASTM E3-11. (2017). Preparation of Metallographic Specimens. Annual Book of ASTM Standards, 11(Reapproved 2017), 1–12. https://doi.org/10.1520/E0003-11R17
ASTM E18-20. (2020). Standard Test Methods for Rockwell Hardness of Metallic Materials. Annual Book of ASTM Standards, 1–38. https://doi.org/10.1520/E0018-14
ASTM E407-07. (2015). Standard Practice for Microetching Metals and Alloys. Annual Book of ASTM Standards, 07(Reapproved 2015), 1–22. https://doi.org/10.1520/E0407-07R15E01
Balart, R. (21 de septiembre de 2011). Interpretación de curvas calorimétricas (DSC). Universidad politécnica de Valencia, MOOC Ingeniería de materiales. https://upvx.es/#/portal/video/4edff5b0-340f-0442-b966-07a578a9f877
Frees, N. (2008). Crediting aluminium recycling in LCA by demand or by disposal. International Journal of Life Cycle Assessment, 13(3), 212–218. https://doi.org/10.1065/lca2007.06.348
INEC. (20 de marzo de 2016). Información ambiental en hogares. Recuperado el 05 septiembre de 2020 de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec/Encuestas_Ambientales _2016.com
Li, Y. (2008). Analytical Study and Cost Modeling of Secondary Aluminum Consumption for Alloy Producers under Uncertain Demands. [Tesis de Maestría, Instituto de Tecnología de Massachusetts]. https://dspace.mit.edu/handle/1721.1/44422
Millán, F., Pilar, D., Jairo, J., & Fl, O. (2015). Reciclaje de aluminio oportunidades de desarrollo en Bogotá (Colombia). Gestión y Ambiente, 18(2), 135–152. https://www.redalyc.org/pdf/1694/169443282008.pdf
Pilchik, R. (2000). Pharmaceutical blister packaging, Part I: Rationale and materials. Pharmaceutical Technology, 24(11), 68–78.
Posada, B. (2012). La degradación de los plásticos. Revista Universidad Eafit. 94(1), 67-86. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1408/1280
Reuter, M., Heiskanen, K., Boin, U., Van Schaik, A., Verhoef, E., Yang, Y., & Georgalli, G. (2005). Aluminium metal production. The Metrics of Material and Metal Ecology. 16, 391–451. https://doi.org/10.1016/S0167-4528(05)80027-4
Röchling. (2016). Plásticos de alto rendimiento para la construcción de depósitos e instalaciones químicas. https://www.roechling.com/es/industrial/construccion-de-contenedores-quimico
Rubinos, D. (2007). Utilización de Lodos Rojos De Bauxita en la Contención e Innactivación de Residuos Tóxicos y Peligrosos. [Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela.
Saeed, L. (2004). Experimental assessment of two-stage combustion of high PVC solid waste with HCL recovery. [Dissertation for the degree of Doctor of Science, Helsinki University of Technology, Finland].
Serrano, J. (2010). Evaluación del envase de polivinilcloruro (PVC) en ampolla para uso oral, mediante la estabilidad química de soluciones patrón a base de vitaminas del complejo “B.” [Tesis de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala]. http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2993.pdf
Vandevyver, E., & Thamm, C. (2012). Benchmarking of the environmental impact of PVC com- pound recycled in the VinyLoop process with PVC compound produced in conventional route (virgin PVC compound and incineration). VinyLoop, https://plasticker.de/news/docs/Executive Summary Vinyloop Eco-Footprint Study.pdf
Yu, J., Sun, L., Ma, C., Qiao, Y., & Yao, H. (2016). Thermal degradation of PVC: A review. Waste Management. 48, 300-314. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2015.11.041