La Masificación de la Educación Superior y su Influencia en el Mercado Laboral Venezolano. ¿Una Revolución Silenciosa?
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Resumen: Las instituciones de educación superior se han masificado en las últimas décadas, pasando de un modelo de elitea un modelo de masa. Este proceso ha permitido el acceso de grupos sociales antes excluidos, cómo las mujeres. Con éste trabajo se busca mostrar que en Venezuela las mujeres se han incorporado a la educación superior y este hecho ha permitido modificar la estructura del mercado laboral venezolano. En Venezuela se ha gestado una revolución silenciosa dado el interés incesante de la mujer venezolana de ser parte activa de la fuerza laboral venezolana. La investigación se estructura de la siguiente manera: primero se muestra la evolución de la matrícula en la educación superior venezolana según el género (1970-2009); segundo se analiza la composición del mercado laboral venezolano según el género, durante los últimos 25 años y tercero se muestra la revolución silenciosa en el mercado laboral venezolano.
Abstract: The institutions of higher education have been crowded in the last decades, going on from an elite model to a model of mass. This process has allowed the access of social groups earlier excluded, like the women. We seeks to corroborate that in Venezuela the women have joined to the higher education and this fact has allowed to modify the labor market structure Venezuelan. We look to show that in Venezuela there has been a quiet revolution given the unceasing interest of Venezuelan women to be active part of the Venezuelan workforce. The research is structured in the following manner: first shows the evolution of the enrolment in the Venezuelan higher education according to genre (1970-2009); second discusses the composition of the labor market according to the Venezuelan gender during the past 25 years and third section shows the quiet revolution in the labor market and Venezuelan finally.
Â
Descargas
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Acevedo, D. (2005). Desigualdades de género en el trabajo. Evolución y tendencias en la sociedad venezolana. Producción y Reproducción. Revista venezolana de estudios de la mujer. 10:24. 161 -188.
Aponte E. (2008). Desigualdad, inclusión y equidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: tendencias y escenario alternativo en el horizonte 2021. Proyecto "tendencia de la educación superior en Latinoamérica y el Caribe" UNESCO.
Busto, O. (2004). Reordenamientos genéricos de la matrícula en la educación superior. El caso de México. Otras miradas, 4:1. 30 - 49.
Didriksson, A. (2008). Contexto global y regional de la educación superior en América Latina y el Caribe. Proyecto "tendencia de la educación superior en Latinoamérica y el Caribe" UNESCO.
ILDIS (1998). Informe Social 3 1997 Venezuela, Caracas 1998.
Martínez, P. y Sarmiento, T. (2005). Capital Humano y Crecimiento Económico en Venezuela 1950-2002. Edición a texto completo en www.eumed.net/libros/2005/mpst.
Papadópulos, J.yRadakovich R. (2006). Educación Superior y Género en América Latina y el Caribe, en: Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005.Caracas: IESALC.
Paredes R. (2005). Las mujeres en Venezuela: estrategias para salir de la pobreza. Revista venezolana de estudios de la mujer. 10:24. 17- 42
Rama (2005). La Compleja Dinámica de la Iniquidad en la Educación Superior en La ALyC. Documento de Trabajo. Caracas: IESALC / UNESCO.
Sierra, R. (2005). Más Mujeres graduadas y menos mujeres ocupadas. El dilema de la feminización de la educación superior en Venezuela 1970-2001. Cuadernos del Cendes. 22:58. 47-71
Muñoz S (2013). Feminización de la Educación Superior y su Incidencia en la Segmentación del Mercado Laboral: Caso venezolano. Tesis doctoral. Universidad de Los Andes. Mérida Venezuela.